Hospital de la Caridad: Ritual y Misterio a la luz de las velas (2014), es un ciclo de visitas nocturnas al centro que se organizan todos los viernes de junio, julio y agosto a las 20:00.
El precio de las entradas, a la venta en Ticketea.com, es 10 euros (12 para no nacidos ni residentes en Sevilla y provincia).
La visita se estructura en torno a tres universos:
Miguel Mañara: El desprecio de lo mundano.
Quién fue realmente Miguel de Mañara, qué le impulsó a construir el Hospital de Caridad, o el porqué de su desprecio a las riquezas y los bienes terrenales serán algunas de las cuestiones que resolvamos en este primer bloque de la visita donde descubriremos la trasformación de las atarazanas en hospital y cómo era el funcionamiento de esta institución en el siglo XVII. Realizaremos un recorrido por su vida a través de sus objetos personales; su espada, su máscara mortuoria, las llaves de su ataúd o la pintura: Miguel Mañara leyendo la Regla de la Santa Caridad (Valdés Leal, 1681); ó el Cristo Crucificado de Zurbarán. Continuaremos la visita entrando acompañados de candiles a la cripta de la iglesia donde está enterrado Miguel Mañara.
Postrimerías: Espiritualidad, Vida y muerte en el Barroco.
Inmersión en la simbología del Barroco. La vida y la muerte a través de las obras de Valdés Leal, Murillo o Pedro Roldán. Arquitectura pintura y escultura nos ayudarán a comprender el espíritu del Barroco con sus vanidades y opulencias, para reflexionar sobre la fugacidad de la vida y el fin de la misma.
Descubriremos a la luz de candiles Las postrimerías de Valdés Leal, reflexionando sobre la fugacidad de la vida y la inutilidad de acaparar riquezas y glorias, cuando sólo la muerte y el olvido es lo que queda. A continuación iremos descubriendo el programa iconográfico diseñado por el propio Mañara y realizado por los autores más importantes del Barroco español, Murillo, Valdés Leal y Pedro Roldán:
“San Juan de Dios transportando a un enfermo”, (1670-72), Bartolomé Esteban Murillo.
“Santa Isabel de Hungría” curando a los tiñosos” (1670-72) Bartolomé Esteban Murillo.
Pinturas murales de la cúpula, Juan Valdés Leal (1678-82)
Retablo Mayor: Esculturas realizadas por Pedro Roldán y policromadas por Valdés Leal.
“Exaltación de la cruz” (Juan Valdés Leal, 1684-1685)
El ejercicio de la caridad: Mitos, Ritos y Misterios de la Hermandad.
¿Qué es la Hermandad de la Caridad?, ¿Cuáles son sus ritos?, ¿cuales son las funciones de sus hermanos?, ¿qué hermanos ilustres han formado parte de ella?, o ¿cuál es la finalidad de la institución?. Durante los últimos minutos de la visita subiremos a la planta noble, para descubrir el ejercicio de la caridad y su historia, para acabar con unas vistas privilegiadas de la iglesia y su entorno pudiéndonos asomar a la ventana central de la fachada de la iglesia. Visitaremos la Biblioteca en donde estarán expuestos tres libros capitales para la Hermandad:
El discurso de la verdad(1671)Miguel Mañara, en su 4ª edición de 1679.
Regla de la Hermandad: Correspondiente a la edición de 1675.
Biografía de Miguel de Mañara (finales del siglo XVII)
Visitaremos la galería de personajes ilustres con retratos de “Retratos de los Duques de Montpensier”, D. Antonio de Orleans y Doña María Luisa de Borbón o de Isabel II. Y por último Entraremos en la Sala de Cabildos alta, en donde además de los destacados ocho lienzos de Miguel Luna, los únicos conservados de este autor podremos contemplar Visión de Constantino (Francisco Herrera “El viejo”, 1614) (antes en la iglesia), el único conservado de toda la serie de la historia de la Santa Cruz. La pieza más destacada de la sala es la Cruz de los ajusticiados, Pieza que se utilizaba para dar la extremaunción a los reos condenados a muerte y que es una pieza de la escuela sevillana de Pedro Roldán.