Nueva cita con el programa de audiciones de música de vanguardias en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Hoy le toca el turno al trío Morton Feldman (violín, chello y piano). Como en pasadas ediciones, se prestará especial atención a la música de las vanguardias. Los 70 son los años del desembarco en Europa de la corriente repetitiva americana, que, de un modo u otro, influye en la consideración, por parte de muchos compositores, de una especial estética del sonido. Jean-Claude Eloy, Alvin Curran, Louis Andriessen o Eliane Radigue, se plantearán cada obra como un ritual. En los años 70 es también el momento en el que empieza Michel Chion a elaborar sus fascinantes melodramas electrónicos y cuando despuntan las formas más sofisticadas del minimalismo americano: Automatic writing, de Robert Ashley, An hour for piano, de Tom Johnson.
En las Audiciones, habrá la oportunidad de escuchar algunas de las manifestaciones musicales más comprometidas con la realidad de aquel momento, con una obra nacida desde la denuncia (el Requiem de Zimmermann) y con otra como alternativa a los modos convencionales de interpretación (The great learning, de Cardew). Uno de los rasgos que definen a estas músicas que empiezan a darse a partir de los años 70 es el de la larga duración, lo que unido a la importancia que cobra el sonido, hacen que la escucha se convierta en una experiencia cercana a la meditación: una mirada interior. Obras como Gaku-no-michi o Shânti, de Eloy, PSI 847, de Radigue, o las compuestas por Morton Feldman, se distinguen por transcurrir en el tiempo, sin importar el origen de los eventos sonoros ni su direccionalidad